John Dewey y la experiencia estetica
Análisis de la obra del Artista Plastico Hernain Bravo
¿Qué es una experiencia? Para
John Dewey filosofo, pedagogo y psicólogo estadounidense , no toda vivencia constituye una experiencia para hacerlo debe resultar
trascendente, es decir la vida va
transcurriendo impregnada de sucesos, situaciones y vivencias que pueden o no
generarnos experiencias y, sin embargo
“.... la experiencia ocurre
continuamente porque la interacción de la criatura viviente y las condiciones
que le rodean esta implicada en el proceso mismo de la vida” (Dewey, 2008,
p.41)
Algunas de las vivencias que
se tienen a lo largo de la vida se pueden llegar a destacar por su relevancia específica,
por su capacidad para marcar algo en nuestra vida, porque a diferencia de otras
vivencias, algunas logran significar de manera relevante nuestra vida. Estas
vivencias son las que, por su propia significación, se van agrupando e integrando
a pesar de que ocurran distracciones y vivencias no trascendentes entre ellas,
estas vivencias ya destacadas por su carácter significativo, resaltan convirtiéndose
en “vivencias significativas concretas”.
“La experiencia se define por
aquellas situaciones y episodios que espontáneamente llamamos “experiencias
reales”; aquellas cosas de las que decimos al recordarlas <<esa fue una
experiencia>>… se conserva como un recuerdo perdurable …porque se
distingue de lo que paso antes y de lo que vino después” (Dewey, 2008,
p.42)
Son experiencias concretas que
pertenecen a nuestros recuerdos y a nuestra vida, ya que podemos nombrarlas y recordarlas
como un momento en la línea imaginaria de nuestra vida a la que marcaron con un
antes y un después. Son experiencias reales que resultan significativas al
alcanzar una conclusión para nuestra vida, conclusión que nos marca y consigue
que nos identifiquemos con ellas al volverse formadoras de nuestro conocimiento
interno.
“Las cosas son
experimentadas, pero no de manera que articulen una experiencia. La distracción
y la dispersión forman parte de nuestras vidas; lo que observamos y lo que
pensamos, lo que deseamos y lo que tomamos, no siempre coinciden…Tenemos una
experiencia cuando el material experimentado sigue su curso hasta su
cumplimiento. Entonces y sólo entonces se distingue ésta de otras experiencias”
(Dewey, 2008, p.41)
Para que esto sea posible,
para que logremos diferenciar unas vivencias de otras como experiencias, es
necesario que tengan intrínsecamente una conclusión en nuestra vida. Entonces
estas vivencias significativas, se agrupan y nos hacen.
Las emociones son la fuente
de incorporación de estas vivencias significativas que forman una experiencia.
Las experiencias se articulan gracias a las emociones, porque conllevan un
conflicto, una lucha. La reconstrucción de las vivencias significativas puede ser
dolorosa o gratificante, pero en sí toda experiencia es estética, gracias a las
características de su percepción.
La cualidad estética de las
experiencias tiene varías faces emocionales,
una de ellas es el padecimiento, que en sí mismo no es necesariamente
doloroso ya que podemos lograr aceptarlo como impacto generador de experiencia,
si conseguimos tener conciencia de que el padecimiento es sólo una fase que nos
llevará a la incorporación de la experiencia,
“La lucha y el conflicto
pueden ser gozados en si mismos, aunque sean dolorosos, cuando son
experimentados como medios para desarrollar una experiencia; son parte de ésta
porque la impulsan, no simplemente porque están allí … hay en cada experiencia
un elemento de padecimiento, de sufrimiento, de otra manera no habría
incorporación de lo precedente” (Dewey, 2008, p.48)
Las emociones integradoras de
experiencia tienen cualidades significativas, son complejas y cambiantes y solo
las emociones que se encuentren ligadas a los acontecimientos vividos, tienen
resultados, generan “la conclusión” que conduce a la experiencia estética. No
se puede concebir una experiencia estética si las emociones no se encuentran
ligadas a un “objeto”, porque cada experiencia es el resultado de la interacción
entre quien vive la experiencia y el mundo que le rodea.
“Las emociones son la fuerza
móvil y cimentadora de las experiencias estéticas; seleccionan lo congruente, y
tiñen con su color lo seleccionado, dando unidad cualitativa a materiales
exteriormente dispares y desemejantes. Proporcionan, por lo tanto, unidad a las
partes variadas de una experiencia,”
(Dewey, 2008, p.49)
Toda experiencia está marcada
en nuestra memoria por una cualidad, Dewey le llama “cualidad determinada” y esta cualidad es la que impregna la
experiencia entera, a pesar de las variaciones que la constituyan. Esta
cualidad determinada es con la que nombramos aquella experiencia después de
haberla vivido, es la característica mas dominante de la experiencia vista como
un todo.
No importa si quien vive la
experiencia es una persona de ciencia, un artista, un psicólogo, ingeniero,
filosofo, tecnólogo o una persona común, las emociones que ocurren en una
experiencia son reconocidas como estéticas, por su cualidad de integración
interna, porque, como ya se ha dicho, es esta cualidad emocional estética la
que acompaña a una verdadera experiencia. Ni la vivencia intelectual, ni la
vivencia artística puede ser completada, como una experiencia si no tiene esta
cualidad determinante.
“Una experiencia de
pensamiento tiene su propia cualidad estética. Difiere de aquellas experiencias
que son reconocidas como estéticas, pero solamente en su materia. La materia de
las bellas artes consiste en cualidades; las de la experiencia que lleva a una
conclusión intelectual son signos y símbolos … la experiencia misma, tiene una
cualidad emocional satisfactoria, porque posee una integración interna y un
cumplimiento … lo estético no se puede separar de modo tajante de la
experiencia intelectual, ya que esta debe llevar una marca estética para ser
completada”. (Dewey, 2008,
p.44)
¿Cómo nos marca una
experiencia? Al entender la experiencia, como experiencia estética que conlleva
emociones y conclusiones que nos hacen, es pertinente hacer referencia al
modelo de
Piaget sobre Asimilación y Acomodación, para
indicar que una experiencia conlleva una Acomodación que trasciende el recuerdo
del simple hecho al modificar nuestra propia estructura de pensamiento. De esta
manera, podemos considerar que una experiencia, es siempre una experiencia
estética que genera aprendizajes que transforman nuestra inteligencia, y nos
significan un antes y un después.
La experiencia puede partir
de vivencias positivas o negativas, pero en ambos casos posee una relevancia que
genera nuevos conocimientos y rupturas que implican nuevas maneras de percibir
y de pensar que nos facultan para vivenciar nuevas experiencias que tengamos en
la vida.
Piaget consideraba que la
inteligencia humana se construye como consecuencia de un proceso de
organización y adaptación de las estructuras de pensamiento: Este desarrollo de
la inteligencia actúa sobre la percepción de los procesos vivenciales y los
organiza en estructuras más coherentes: Gracias a estos procesos logramos dar
sentido a los estímulos del entorno, al propio tiempo que las funciones
psicológicas recorren un proceso de Asimilación y Acomodación.
La
Asimilación para Piaget es un concepto similar al de la acumulación, ya que es
la suma de experiencias relevantes que el individuo va asimilando a lo largo de
su vida lo que conlleva a construir, Acomodar, las estructuras de su
pensamiento. Por esto es que el alcance que John Dewey da a la experiencia,
implica un proceso de Acomodación y por tanto un hecho capaz de
hacernos. Desde esta perspectiva, podemos afirmar que la experiencia estética
nos construye.
La modificación
en el pensamiento del sujeto que resulta de la Acomodación, implica que una
experiencia, en el sentido de Dewey, es un fenómeno global que incide tanto en
lo mental como en lo emocional y hace de una vivencia, un acto completo capaz
de convertirlo en un punto de referencia personal que genera un antes
o un después de la experiencia.
Piaget y Dewey
consideran al equilibro como concepto fundamental. El primero como elemento del
proceso de aprendizaje, y el segundo como elemento al vivir una experiencia. Se
trata de dos perspectivas diferentes y complementarias.
Para Dewey el
equilibro marca la diferencia entre una experiencia real y una que no lo es, ya
que considera que nada que esté desequilibrando entre el hacer y el padecer se puede
arraigar a la mente: “El desequilibro de la percepción entre las relaciones de
hacer y padecer, deja la experiencia incompleta, deformada, con poco o falso
significado. El celo de hacer, el anhelo de acción deja a muchas personas,
especialmente en este ambiente humano apresurado e impaciente … ya que ninguna
experiencia tiene la oportunidad de completarse porque con demasiada rapidez se
presenta alguna otra cosa que lo impide”
(Dewey, 2008,
p.52)
Desde la
perspectiva de Piaget resulta necesario un desequilibrio entre el saber previo
y la vivencia para dar paso al aprendizaje y al desarrollo de nuevas
estructuras de la inteligencia. El desequilibrio da paso entonces a nuevos
equilibrios entre las estructuras o esquemas de pensamiento y la realidad
externa.
La integración de estas dos
perspectivas implica entonces que una experiencia estética requiere un
equilibrio entre el hacer y el sentir, y al propio tiempo es capaz de romper el
equilibrio entre los datos de la vivencia y nuestro modo de pensar el mundo,
generando en nosotros mayores potencias del pensamiento, la percepción y la
emoción.
La experiencia para Dewey, al constituir una vivencia que tiene una
conclusión y resulta constitutiva de nuestra vida, se convierte en parte fundamental
para comprender el pensamiento y la sensibilidad
estética. De esta manera, para Dewey
la creación artística, no es concebible como hecho individual y por el
contrario, se ve involucrada en implicaciones antropologías y sociales, ya que implica
la propia constitución de la persona y modifica las formas de
interacción con el entorno… “La
experiencia en vez de significar encierro dentro de los propios sentimientos y
sensaciones privados, significa un intercambio activo y atento frente al mundo,
significa una completa interpenetración del yo y el mundo de los objetos y
acontecimientos” (Dewey, 1943, citado
por Literas Rondón, 2006. )
En consecuencia, para Dewey la producción artística no se realiza desde cánones
externos a ella, si no desde el interior de su esencialidad estética, su origen
y obviamente su finalidad.
El artista requiere equilibrios entre el acto y el placer
de la producción artística, al conseguirlo convierte la vivencia en una
experiencia, en el sentido de Dewey, y por tanto en una experiencia estética
que logra comunicar y generar experiencias equivalentes en los otros, en aquellos
espectadores de sus obras. Una obra artística no puede serlo si no es debe ser capaz
de generar experiencias estéticas en los otros: “Allí donde el hombre está más
implicado en intensificar la vida en vez de meramente vivirla es donde podemos
hablar de un comportamiento estético, ya sea en el productor, el espectador, y
en la concepción misma de la obra artística” http://lucrecialiterasrondon.blogspot.mx/
¿Somos consientes de nuestras experiencias? En la
producción artística muchas veces no se tiene conciencia plena de que cuando se
esta realizando la obra, se esta viviendo una experiencia estética, pero no
cabe duda, que el artista vive todo un mundo de sentimientos, reacciones y que
se dirige por sus conclusiones, aunque el mismo no sea consiente de que lo este
haciendo.
Cuando el artista es el constructor y destructor,
formador y deformador de su propia obra, sin buscarlo necesariamente, se están
realizando todas estas conclusiones internas y estas son las que deja plasmadas.
El artista es el que sabe en que momento su obra esta
culminada, y este saber proviene de su interior, es una satisfacción interna la
que se lo dicta, el sabe cuando se completaron sus deseos, como dice Dewey la
obra no se realiza desde cánones
externos a ella, si no desde el interior de su esencialidad estética.
Al completar una obra el artista esta viviendo el mismo
este equilibrio entre el hacer y el placer, y cuando se logra este equilibro
definitivamente el artista tiene una experiencia estética, este es el motivo
por el cual los artistas saben cuando su pieza esta terminada.
Cuando un el espectador contempla la obra, dentro de el
se percibe este sentimiento que el artista encarno en su pieza, no
necesariamente todos los espectadores puedan percibir esto, solo son aquellos
que logran contactar sus propias experiencias con la pieza o mejor dicho con
las experiencias del propio artista, aunque
estas experiencias lleven a conclusiones distintas.
Por eso es que el arte es un producto de las
interacciones del humano y su medio, es una constante reorganización de
acciones, el arte se asienta en esta
universalidad estética.
El artista Hernain Bravo genera su obra desde este
vinculo que Dewey menciona, es un vinculo profundo con su entorno, es una
constatación estética y antropológica la que el genera en sus piezas.
Su obra consiste en imágenes fotográficas, intervenciones
pictóricas y videos que funcionan como registro de acciones que exploran significados
y vivencias urbanas, que preferimos que pasar por desapercibidas
Su obras es social, y aunque el mismo artista realmente
no lo acepte, busca la modificación de la percepción del espectador, redirigir
su mirada hacia objetos y situaciones de la vida cotidiana, logra esto a través
de con acciones que documentan la contradicción de las actitudes sociales.
Hernain es un generador de experiencias, porque el mismo
actúa desde la sinceridad de su necesidad expresiva, es una necesidad interna
no necesariamente consiente de que lo que esta haciendo es intensificar sus
conclusiones estéticas.
Este “no” propósito que dice Hernani que tiene al
realizar su obra, considero que se viene
a bajo al momento de querer generar una posible solución a lo que documenta.
El artista menciona este
placer lúdico que lo motiva a realizar su obra, y posiblemente este placer
lúdico sea un factor que motiva a todos los artistas, pero su obra no se queda
simplemente es su egoísmo de juego y disfrute. Porque Hernain juega con esta
situación que percibe, situación con la que todos tenemos contacto, es parte de
nuestra realidad, pero no por ello implica que queramos ser consientes de esta,
el la señala, la evidencia, solo por esta necesidad interna de hacerlo, expandiendo a lo
cotidiano la estatización de la experiencia
Al artista Hernain como dice Dewey implica su propia constitución personal
y logra modificar las formas ya existentes de interacción con el entorno. Genera
un intercambio activo con el mundo, con los acontecimientos y su interpretación
del yo.
El artista trabaja con lo que lo que le ah marcado, con lo que le ah
trascendido en su vida, muestra lo que para el es significativo, esto que
señala que evidencia le ah generado experiencias en su vida, y se observa en el
simple echo de comunicarlo , pareciera por sus respuestas que el no es
consiente de esto, pero considero que realmente no quiso caer en un lenguaje
“cliché” generalmente utilizado por artistas.
La producción artística opera como dice Dewey desde la experiencia
estética,
El artista es capaz de representar,
este mundo de vivencias internas, vivencias que le han generado impacto
en su vida, que le son relevantes, cuando logra concluir una obra, logra
concretar estas vivencias, generando así un parte aguas en su nueva percepción
interpretativa de la realidad.
Todos tenemos interacción con el exterior, el exterior es lo que nos va
formando y marcando, cuando una pieza de arte, realmente trabaja con el valor
simbólico de sus experiencias, logra ser una obra penetrante para los espectadores,
ya que los espectadores podrán relacionar sus propias experiencias con lo que
están percibiendo y dicha obra quedara marcada en su recuerdo junto con aquella
experiencia estética personal. El arte es una manera muy concreta de
representar las experiencias, ya que es con lo que el artista trabaja.
El arte es el reflejo de las experiencias sociales que el artista logra
capturar ya sean personales o arquetípicas.
Hernaín Bravo
Puebla México 1977. Estudio la licenciatura de Artes en
la Universidad de Artes Visuales de Puebla, a tomado diferentes cursos y
talleres entre los que destacan Taller de Arte y Migración impartido por Diego
Medina y taller de arte impartido por Malasauskas Raimundas. Fundación Jumex.
Su trabajo ha sido expuesto en México, Estados Unidos, Russia, Chile, Estambul,
Brasil, Italia, Eslovenia. Inició su vida laboral tejiendo un entramado en el
lado opuesto de los circuitos del arte (y ahí se ha mantenido por años): las
calles. Con una visión moral provocadora, Bravo trabaja a partir de acciones
que le han ayudado a construir una red para moverse, como equilibrista hábil,
en los bajos fondos de las ciudades que habita y los personajes marginados que
generan la vida invisible, profunda, subterránea, por el amontonamiento de las
capas visibles que conforman los estratos sociales y la morfología económica-
política-social de las urbes
http://hernainbravo.blogspot.mx/
Entrevista
¿Porque estas en las artes?
Porque puedo, es en este medio donde puedo hacer
cualquier basura y decir que es arte.
¿En que consiste tu trabajo?
En documentar pequeños
eventos en foto y video
¿Qué tipo de eventos son los que te interesa documentar?
Documento la inmundicia.
¿Cuando realizas tu obra tienes un propósito?
solo las hago porque puedo hacerlo, es mas bien una cuestión
de poder , me genera muchas satisfacción cuando lo estoy realizando, me
divierto.
¿De que hablas en tu obra?
De sugerencias,
señalar, evidenciar
¿Cuales son las referencias para tu trabajo?
Maurizio
cattelan, Francis
Alÿs,
Robin Rhode
¿ Como podrías clasificar tu obra?
Nunca eh pensado en clasificarla , pero creo que seria algo
similar al Accionismo Vienes o el performance
¿Cuándo realizas tu trabajo sientes que te motiva un
sentimiento interno?
Creo que no
¿Con tu obra quieres genera un tipo de reacción o experiencia
en tu espectador? solo me gusta la idea de activar la percepción del espectador.
¿ Consideras que tu obra pueda generar cambios en la vida del
espectador?
Realmente no , pero creo que si vez una pieza algo te debe de
generar , lo que sea , pero algo.
¿ Como sabes si tu pieza es buena?
No lo se , el que la observa decide.
¿Cuando tu estas realizando tu trabajo, que tipo de
experiencia tienes , podrías decir que es una experiencia estética?
No , porque estética es la que esta en la esquina
de mi casa
¿Qué es para ti una experiencia estética?
Nada , ese es un lenguaje pretencioso entre artistas.
¿Que es lo que te motiva a hacer un video?
Supongo que tener una solución
Si consideramos que para que pueda haber una solución , tiene
que existir un problema ¿ que problema quieres solucionas?
Los que no queremos voltear a ver, esos con los que evitamos
tener contacto aunque la realidad misma nos los ponga enfrente
¿Como sabes cuando una de tus piezas esta terminada?
Solo lo se, algo dentro de mi lo sabe porque cumple mis
propios requerimientos.
¿ Crees que cuando alguien observa tu obra, experimenta lo
que tu viviste cuando la realizaste?
Nunca me ah interesado pensar eso.
¿ Podrías definirte como artista?
No
¿ Consideras que lo que haces es arte?
Si , porque cualquier estupidez puede serlo.
OBRA
BAUTIZO
Divine Contemplation

Referencias
Dewey, John ( 2008) El arte como experiencia [en línea] Barcelona, Disponible en
No hay comentarios:
Publicar un comentario